¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un tipo de Dificultad de Aprendizaje relacionada con problemas en el acceso al léxico debido a una alteración en el procesamiento fonológico, auditivo y/o visual. Por ello, afecta a la memoria de trabajo, al conocimiento sintáctico y a la velocidad de procesamiento.

Recurriendo a los manuales internacionales de referencia, el DSM-V (2013) lo define como un Trastorno Específico del Aprendizaje relacionado con una dificultad en la lectura. Por su parte, en la CIE-10 (2018) se clasifica como un Trastorno del Desarrollo del Aprendizaje y, concretamente, como un Trastorno del Desarrollo del Aprendizaje con dificultades en la lectura quedando definido como “dificultades significativas y persistentes en el aprendizaje de […] la lectura, como precisión en la lectura, fluidez […] y comprensión de la lectura” (p. 9).

Se trata de un trastorno de origen neurológico cuya prevalencia señala que en la población hispanoparlante (Iberoamérica) un 7.52% posee este diagnóstico (7.10% a nivel mundial) teniendo mayor incidencia en niños (9.89%) que en niñas (6.85%) (Cubilla-Bonnetier, 2024). Al concretar la investigación en España, la falta de un método de estudio unificado debido a la descentralización de la educación y la sanidad genera gran disparidad entre los datos que se aportan con respecto a la prevalencia de dislexia en nuestro país. Las cifras oscilan desde el 2.4% hasta el 17.5% de la población (Dyslexia Compass, 2022). El promedio de las cifras aportadas indica que en torno a un 9.95% de la población española tiene un diagnóstico de dislexia.  

A grandes rasgos, se trata de una dificultad que genera problemas tanto en la velocidad como en la precisión lectora. Esto lleva a una lectura más mecánica en la que la atención se centra especialmente en la decodificación de las letras y las palabras. Debido a que la tarea lectora conlleva tanto esfuerzo mental, son menos los recursos que quedan disponibles para realizar la lectura comprensiva. Por ello, las personas con dislexia encuentran limitada la capacidad de comprensión lectora.

La sintomatología de la dislexia es amplia y común, pero no acumulada; es decir, los síntomas pueden presentarse parcialmente. Podemos indicar como indicios principales los siguientes:

En la lecturaConfusión con las letras.Inversión, repetición, supresión o adhesión de sílabas, letras o palabras.Problemas de comprensión lectora.Omisión de renglones en la lectura.Entonación y ritmo alterados.
En la visiónPercepción profunda y periférica limitada, aunque no se identifiquen problemas visuales en los exámenes médicos.
En la escritura y la ortografíaOmisiones, sustituciones o adiciones al copiar letras o palabras.Escritura ilegible llegando a ser difícil de entender para el individuo.Dificultades para memorizar y automatizar reglas ortográficas.Letras o muy grandes o muy pequeñas y la presión que realizan con el lápiz también es excesiva o demasiado escasa.
En la coordinación motoraRetraso o adelanto en el desarrollo del gateo o el inicio de la marcha.Ausencia de gateo.Dificultades en la coordinación fina y gruesa (atar cordones, montar en bicicleta, botar una pelota, etc.).Mal equilibrio.Confusión entre izquierda y derecha, arriba y abajo y delante y detrás.Dificultades para representar la figura humana; torpeza en los juegos que requieren coordinación (de equipo, de pelota, etc.).Son torpes en su vida cotidiana.
En las matemáticas y la comprensión del tiempoUso de los dedos para contar o son muy buenos en el cálculo mental, pero son incapaces de traspasarlo al papel.Tienen dificultades con las operaciones aritméticas.Colocación errónea de las operaciones en el papel.Dificultad para entender los problemas.Limitaciones en el manejo del dinero y el aprendizaje de las horas. Mal control del tiempo (momento del día, meses, años, etc.).Problemas para aprender las tablas de multiplicar.Dificultades para realizar las tareas que implican varias órdenes y/o operaciones.
En la situación en el espacioMala orientación o excesiva buena memoria para recordar lugares en los que han estado.
Síntomas secundariosLimitación para integrar información o pasar de una operación cognitiva a otra. Esto conlleva efectos secundarios como la ralentización de la respuesta o el bloqueo mental.

En el anexo I se adjunta una serie de tablas indicando los síntomas principales de dislexia en función de la edad.

Dificultades relacionadas

Al igual que con cualquier otra alteración cognitiva, son varias las dificultades comórbidas de la dislexia. Destacan especialmente los trastornos de la atención con y sin hiperactividad (TDAH), la disfasia, la disgrafía, la discalculia, la dispraxia, los trastornos del comportamiento y los trastornos emocionales secundarios, especialmente la depresión.

Resulta relevante detenerse a definir algunas de las dificultades indicadas anteriormente.

La dispraxia es una alteración neurológica que afecta a la organización y la ejecución de los movimientos. Puede afectar a varias funciones motoras como la coordinación general (dispraxia motora), los movimientos relacionados con el habla (dispraxia verbal), la actividad como respuesta a un comando verbal (dispraxia ideomotora), la organización de una secuencia de movimeintos voluntarios (dispraxia ideacional), a la capacidad para ensamblar objetos (dispraxia constructiva) y a la competencia para coordinar los movimientos faciales como soplar o masticar (dispraxia oral).

La disfasia es un Trastorno Específico del Lenguaje que limita la capacidad para expresarse o de comprender el lenguaje. La disfasia expresiva afecta especialmente a la competencia del individuo para organizar las oraciones en un discurso o seleccionar las palabras adecuadas. En el caso de que las dificultades se relacionen con la capacidad de comprender el lenguaje hablado, se trata de disfasia receptiva. También se pueden dar ambas dificultades de forma combinada siendo una disfasia mixta.

La disgrafía se relaciona con la capacidad de aprender a escribir. Puede asociarse a la capacidad para realizar una escritura ordenada y clara, lo que se denomina disgrafía caligráfica. En el caso de que las dificultades se asocien con la capacidad para escribir las palabras de forma correcta ortográficamente, se trata de una disgrafía disléxica.

En el caso de la discalculia la alteración se relaciona con la capacidad de cálculo, el uso del lenguaje matemático y de las gráficas, así como con la interpretación de los enunciados matemáticos, el manejo de los conceptos geométricos y en el manejo de los número en general.

Por otro lado, los trastornos de la conducta implican la presencia de patrones recurrentes de comportamientos agresivos y desafiantes. Integrados en esta categoría, distinguimos el Trastorno Negativista Desafiante, caracterizado por el rechazo a la autoridad y la conducta retadora hacia ésta, y el Trastorno Disocial en el que el comportamiento es antisocial y agresivo en oposición a las normas de convivencia establecidas.

Por último, los trastornos emocionales afectan al estado de ánimo del individuo y a su equilibrio emocional. Destacan trastornos específicos como el trastorno depresivo, el trastorno de ansiedad o los trastornos relacionados con traumas o estrés.

Suscríbete a nuestra newsletter

Este campo es obligatorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio